Guía docente de Trabajo Fin de Máster (M39/56/2/18)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Ciencias Odontológicas

Módulo

Trabajo Fin de Máster

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

18

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

Tutorías

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Se admitirán tres tipos de TFM: trabajos originales de investigación, trabajos de revisión sistemática exploratoria y trabajos de revisión sistemática con meta-análisis.

  1. Los trabajos originales de investigación abarcan cualquier tipo de estudio (clínico, in vitro o in vivo, experimental u observacional, bien sean descriptivos o analíticos) realizado con datos originales (es decir, tomados por el autor) o secundarios (es decir, a partir de datos disponibles para investigación, como registros de historias clínicas, bases de datos del Instituto Nacional de Estadística, encuestas nacionales o regionales de salud, etc.); en este último caso el alumno deberá presentar una explotación de datos original. La estructura del trabajo se ceñirá básicamente a los siguientes apartados: resumen estructurado, introducción, hipótesis, objetivos, material y método, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía, tablas y figuras.
  2. Los trabajos de revisión sistemática serán, preferentemente, de tipo exploratorio, es decir, irán orientados a sintetizar la literatura científica existente en relación a algún tema controvertido y novedoso dentro de las diferentes áreas de la Odontología con el fin fundamental de generar nuevas hipótesis, líneas de investigación o proponer métodos de trabajo más adecuados para futuras investigaciones (Manchado y colaboradores, Med Segur Trab, 2009; 55 (216): 12-19: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000300002). En cualquier caso, tanto las revisiones sistemáticas exploratorias como las convencionales, seguirán una estructura lógica y coherente, tratando de exponer conclusiones por apartados e implicaciones clínicas. En ambos casos, el alumno deberá incluir al final del documento el esbozo de un Proyecto de investigación, centrándose únicamente en el material y métodos. Este proyecto debe versar sobre algún tema de los comentados en su revisión de los que no existan suficientes evidencias científicas como para tener conclusiones sólidas.
  3. Se aceptan igualmente las revisiones sistemáticas con meta-análisis, en cuyo caso no es necesario la inclusión de un proyecto de investigación. Seguirá una estructura lógica y coherente, tratando de exponer conclusiones por apartados e implicaciones clínicas (ejemplo: https://doi.org/10.1177%2F00220345211003828).

En caso de presentarse TFMs enmarcados en una misma línea de investigación o trabajo global común, cada uno de ellos, por separado, deberá tener entidad e independencia suficiente para no depender de otros en aspectos como la metodología o el planteamiento inicial de la cuestión. En cualquier caso, no se repetirán estructuras de búsqueda, análisis concretos o resultados específicos entre los distintos trabajos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

La extensión de la materia TFM, obligará a comenzar la misma desde el mes de enero, justo después de acabar el módulo de metodología de investigación.

Aquellos trabajos que requieran aprobación por parte de algún Comité de Ética deben tener en cuenta los tiempos de respuestas de dichos Comités para una correcta temporización del trabajo a ejecutar.

Los trabajos se enviarán por PRADO y serán sometidos a control con herramientas anti-plagio y evaluación de generación por IA (Turnitin).

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo del trabajo, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Aplicar el Método Científico en investigación odontológica, mediante el diseño y ejecución de un proyecto de investigación.
  • Realizar una revisión de la literatura ordenada, basándose en protocolos estandarizados y en la mejor de las evidencias científicas.

El alumno será capaz de:

  • Diseñar un trabajo de investigación.
  • Llevar a cabo el trabajo de investigación diseñado o redactar un documento que resuma las principales evidencias científicas sobre un tema candente en Odontología.
  • Esbozar y presentar un proyecto de investigación futuro, basándose en los resultados obtenidos de la revisión de la literatura.
  • Exponer ante una comisión evaluadora en un tiempo limitado, el diseño, ejecución, resultados y conclusiones del trabajo de investigación o revisión realizado.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

No existe un temario específico, quedando a criterio del profesor Tutor las actividades concretas a realizar.

Práctico

No existe un temario específico, quedando a criterio del profesor Tutor las actividades concretas a realizar.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

La recomendada por cada tutor responsable.

Además: Masic I. Plagiarism in Scientific Research and Publications and How to Prevent It. Mater Sociomed. 2014 Apr; 26(2): 141–146.

Enlaces recomendados

Los recomendados por cada tutor responsable.

Además, la siguiente documentación general:

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • La defensa pública de trabajos será exclusivamente presencial.
  • Las fechas de exposición serán el 22 y 23 de junio de 2026.
  • La asistencia a estas sesiones de defensa será obligatoria para todos los alumnos matriculados.
  • La composición de la Comisión Evaluadora del TFM así como la distribución de alumnos en esos días será publicada con suficiente antelación por la Comisión Académica del Máster en la propia página web, en el apartado específico al TFM (https://masteres.ugr.es/ciencias-odontologicas/docencia/trabajo-fin-master).
  • Para poder presentar su TFM los estudiantes deberán:
    • Comunicar al coordinador, antes del 22 de mayo de 2026, la intención de presentar su trabajo en la convocatoria, con objeto de poder organizar las distintas comisiones de evaluación.
    • Hacer entrega antes del 12 de junio de 2026 de un ejemplar en formato pdf a través de la plataforma PRADO en el espacio que se creará al efecto. No se admitirán entregas posteriores a esta fecha ni por un medio diferente.
    • El “Informe del Tutor” (https://escuelaposgrado.ugr.es/pages/masteres_oficiales/informacion_documentacion_coordinadores/impresos-doc-y-pdf/informetfmmaster) será enviado a la coordinación por el tutor directamente antes de la misma fecha límite para la entrega de trabajos.
  • Cada alumno tendrá aproximadamente 10 minutos para exponer su TFM y 5-10 minutos para la defensa de su trabajo con la Comisión Evaluadora.
  • La evaluación se realizará mediante un sistema de rúbrica, disponible en la web del master (https://masteres.ugr.es/ciencias-odontologicas/docencia/trabajo-fin-master#contenido2).
  • Aunque la memoria a presentar pueda estar redactada en inglés, la defensa pública oral ante la Comisión correspondiente deberá ser obligatoriamente en español, si bien las diapositivas de apoyo pueden también estar redactadas en inglés.

Evaluación Extraordinaria

  • La defensa pública de trabajos será exclusivamente presencial.
  • Las fechas de exposición serán el 21 y 22 de septiembre de 2026.
  • La asistencia a estas sesiones de defensa será obligatoria para todos los alumnos que realicen su defensa en esta convocatoria.
  • La composición de la Comisión Evaluadora del TFM así como la distribución de alumnos en esos días será publicada con suficiente antelación por la Comisión Académica del Máster en la propia página web, en el apartado específico al TFM (https://masteres.ugr.es/ciencias-odontologicas/docencia/trabajo-fin-master).
  • Documentación a entregar previa a la defensa:
  • Cada alumno tendrá aproximadamente 10 minutos para exponer su TFM y 5-10 minutos para la defensa de su trabajo con la Comisión Evaluadora.
  • La evaluación se realizará mediante un sistema de rúbrica, disponible en la web del master (https://masteres.ugr.es/ciencias-odontologicas/docencia/trabajo-fin-master#contenido2).
  • Aunque la memoria a presentar pueda estar redactada en inglés, la defensa pública oral ante la Comisión correspondiente deberá ser obligatoriamente en español, si bien las diapositivas de apoyo pueden también estar redactadas en inglés.

Evaluación única final

Información adicional