Guía docente de Microorganismos Probióticos (M46/56/1/18)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Encarnación Morales Hernández
- Federico Lara Villoslada
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Aspectos conceptuales referentes a alimentos funcionales, nutracéuticos, prebióticos, probióticos, simbióticos. Propiedades de los microorganismos probióticos y su situación taxonómica. Microencapsulación de bacterias probióticas para su uso en alimentación y en farmacia. Probióticos y microbiota intestinal. Efectos atribuidos a los probióticos y sus mecanismos: interfase metabólica, interferencia con enteropatógenos, estimulación de la inmunidad mucosal, inmunomodulación, actividad antiinflamatoria y antialérgica. Metodología de trabajo con microrganismos probióticos y alimentos que los contienen. Análisis crítico de publicaciones sobre probióticos.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Los propios del máster.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Comprender en profundidad el concepto de probiótico.
- Analizar y criticar los efectos biológicos atribuidos a los Probioticos.
- Las técnicas básicas para el desarrollo de alimentos y nutracéuticos que contengan bacterias probióticas
- Aplicar los conocimientos obtenidos a la investigación sobre probióticos, analizar y criticar trabajos de investigación al respecto.
Resultados del aprendizaje:
- El alumno podrá explicar con suficiente extensión el concepto de probiótico.
- Estará capacitado para analizar y criticar los efectos biológicos atribuidos a los probióticos.
El alumno será capaz de:
- Aplicar los conocimientos obtenidos a la investigación sobre probióticos, analizar y criticar trabajos de investigación sobre los efectos beneficiosos de los probióticos.
- Opinar con fundamento científico sobre la incidencia sanitaria y socioeconómica de la industria de los probióticos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. La Microbiota humana y los probióticos.
- Tema 2. Aplicación de los probióticos en diferentes grupos de población.
- Tema 3. Recomendaciones para el empleo de los probióticos.
- Tema 4. Microencapsulación de probióticos.
- Tema 5. Mercado mundial de los probióticos.
- Tema 6. Probióticos en cosmética y dermofarmacia.
Práctico
- Práctica 1. Seminarios de resolución de casos prácticos.
- Práctica 2. Práctica de laboratorio. Microencapsulación de probióticos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Artículos científicos
- Bäckhed F. Programming of host metabolism by the gut microbiota. Ann Nut Metab. 2011; 58: Supple 2:44-52.
- Kau AL, Aherm PP, Griffin NW, Goodman AL, Gordon JI. Human nutrition, the gut microbiome and the immune system. Nature. 2001; 474:327-336.
- Wu GD, Chen J, Hoffmann C, Bittinger K, Chen YY, Keilbaugh Sa y col. Linking long-term dietary patterns with gut microbial enterotypes. Science. 2011; 334: 105-118.
- Berer K, Mues M, Koutrolos M, Rasbi ZA, Boziki M, Johner C, Wekerle H, Kirshnamoorthy G. Commensal microbiota and myelin autoantigen cooperate to trigger autoimmune demyelination. Nature. 2011; doi: 10.1038/nature 10554.
- Pennisi E. Microbiology. Gut bacteria lend a molecular hand to viruses. Science. 2011; 334: 168.
- Braegger C, Chmielewska A, Decsi T, Kolacek S, Mihatsch W, Moreno L, et al; ESPGHAN Committee on Nutrition. Supplementation of infant formula with probiotics and/or prebiotics: a systematic review and comment by the ESPGHAN committee on nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2011;52(2):238-50.
- Martin R, Langa S, Reviriego C, Jimenez E, Marin ML, Xaus J, et al. Human milk is a source of lactic acid bacteria for the infant gut. J Pediatr 2003;143:754-8.
- FAO/WHO Expert Consultation on Evaluation of Health and Nutritional Properties of Probiotics in Food Including Powder Milk with Live Lactic Acid Bacteria, October 2001.
- [http://www.who.int/foodsafety/publications/fs_management/en/probiotics.pdf].
- FAO/WHO Working Group Report on Drafting Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food. London Ontario, Canada, April 30 and May 1, 2002 [http://www.who.int/foodsafety/publications/fs_management/en/probiotics.pdf]. 10. European Commission.
- Working Group consisting of members of the Scientific Committee on Animal Nutrition, Scientific Committee on Food and the Scientific committee on Plants of the European Commission. On a generic approach to the safety assessment of microorganisms used in feed/food and feed/food production.
- [http://ec.europa.eu/food/fs/sc/scf/out178_en.pdf].
- Lara-Villoslada F, Olivares M, Sierra S, Boza J, Xaus J. Benefitial effects of probiotic bacteria isolated from breast milk. Br J Nutr. 2007; 98:Suppl 1: S96-S100.
- EFSA. (2007). Opinion of the Scientific Committee on a request from EFSA on the Introduction of a Qualified Presumption of Safety (QPS) approach for assessment of selected microorganisms referred to EFSA. The EFSA Journal; 587,1-16.
- EFSA (2008). Scientific Opinion of the Panel on Biological Hazards on a request from EFSA on the maintenance of the QPS list of microorganisms intentionally added to food or feed. The EFSA Journal: 923, 1-48.
- EFSA. Scientific Opinion on the maintenance of the list of QPS biological agents intentionally added to food and feed (2010 update). The EFSA Journal; 8:1994.
- Martin MJ, Lara-Villoslada F, Martínez MA,Hernández ME.Int J Pharm. 2015 Jun 20;487(1-2):314-9. Development of gastro-resistant tablets for the protection and intestinal delivery of Lactobacillus fermentum CECT 5716.
Libros
- La leche humana, un alimento vivo: bacterias probióticas en leche humana. 2010. Ed. Puleva Food. Granada (Spain).
- Bioactive foods in promoting health: probiotics and prebiotics. 2010. Ed. Elsevier.
- Morales M.E., Ruiz M.A. Microencapsulation of probiotic cells: applications in nutraceutic and food industry. Nutraceuticals 2016. Ed. Elsevier, pp 627-668.
Enlaces recomendados
- Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP): http://www.sepyp.es
- Biosearch Life: www.biosearchlife.es
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La asistencia obligatoria, al 80% como mínimo de las clases presenciales, constituirá el 40% de la valoración. Se valorará, además, la realización de dos trabajos complementarios con exposición pública de al menos uno con un 20%, un examen de los conceptos manejados durante el curso supondrá el 30% y la actitud y participación de los estudiantes se valorará con un 10%.
Evaluación Extraordinaria
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.
Los criterios de evaluación y porcentajes sobre la calificación final serán los mismos que en la convocatoria ordinaria, salvo que el estudiante renuncie explícitamente. En ese caso, los criterios y porcentajes de evaluación serán los siguientes:
- Examen escrito sobre las materias tratadas en el curso. Dicha prueba podrá ser de respuesta múltiple, preguntas cortas, temas a desarrollar o bien la combinación de cualquiera de las opciones anteriormente descritas. Porcentaje calificación: 80%.
- Exámenes práctico/escrito sobre las materias tratadas en las clases prácticas. Porcentaje calificación: 20%.
Evaluación única final
El artículo 8 de la normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la coordinación del máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
- Exámenes escritos sobre las materias tratadas en el curso. Dicha prueba podrá ser de respuesta múltiple, de preguntas cortas, de temas a desarrollar o bien la combinación de cualquiera de las opciones anteriormente descritas. Porcentaje calificación: 80%.
- Exámenes práctico/escrito sobre las materias tratadas en las clases prácticas. Porcentaje calificación: 20%.