Guía docente de Diagnóstico Indirecto de las Enfermedades Infecciosas y sus Aplicaciones con Especial Dedicación a Hepatitis y Sida (M46/56/1/70)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 27/06/2025

Máster

Máster Universitario en Investigación y Avances en Microbiología

Módulo

Módulo de Docencia

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Marta Alvarez Estevez
  • Natalia Chueca Porcuna
  • Carmen María González Domenech

Tutorías

Natalia Chueca Porcuna

Email

Carmen María González Domenech

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

1. Antígenos. Anticuerpos. Respuesta inmunitaria:

  • En relación a los antígenos se exponen sus principales características de inmunogenicidad o poder inmunógeno y de antigenicidad o especificidad antigénica. Se profundiza en los conceptos de determinante antigénico, inmunopotencia, inmunodominancia y valencia. Se estudian las características que definen a los antígenos, los superantígenos y su importancia en la patogenia de las infecciones.
  • Anticuerpos: se explica la estructura de los anticuerpos o inmunoglobulinas. Sus diferencias estructurales, proporción en suero y presencia en células. Se estudian los conceptos de avidez y afinidad así como el mecanismo de reconocimiento y unión al antígeno que ha dado lugar a su formación. Se estudian los isotipos, idiotipos y alotipos, así como las principales funciones biológicas de reconocimiento y unión a los antígenos, propiedades efectoras o biológicas, e implicación en reacciones de hipersensibilidad, etc.
  • Respuesta inmunitaria: se estudian las bases de la respuesta inmunitaria, así como las células que intervienen en la misma, fundamentalmente linfocitos T y B y macrófagos. Los mecanismos de procesamiento y presentación del antígeno. Se explica la respuesta inmunitaria primaria y secundaria y la dinámica de aparición de los anticuerpos en el suero, su significado y el concepto de seroconversión.

 

2. Reacción antígeno-anticuerpo:

  • Se establecen las bases y consideraciones generales del diagnóstico indirecto de las enfermedades infecciosas basado en la presencia de anticuerpos específicos frente a un determinado antígeno. Se exponen los conceptos de sensibilidad, especificidad y valor predictivo y se clasifican los tipos de reacciones más usadas. Se explica el fundamento de la reacción antígeno-anticuerpo y las condiciones que intervienen en la misma según el tipo de reacción, las formas de cuantificación y significado. Se exponen los distintos tipos de reacciones, en las que no es necesario el empleo de marcadores para ser observadas, estudiándose la reacción de aglutinación.
  • Reacciones con marcadores: la unión Antígeno-Anticuerpo no conlleva siempre la aparición de un fenómeno visible. Así, cuando éste no se produce hay que recurrir a las reacciones con marcadores que permiten visualizar el complejo antígeno-anticuerpo adicionando una antiinmunoglobulina marcada con un fluorocromo, un enzima o un isótopo radiactivo, que son los llamados marcadores y que determinan las diferentes reacciones de inmunofluorescencia, reacción de enzimoinmunoensayo o ELISA, o la reacción de radioinmunoensayo o RIA, respectivamente. Se exponen las diferentes variedades dentro de cada reacción: directa, indirecta, sándwich, competitiva y de captura de cadena mu; distintos tipos de soporte para llevarlas a cabo y el método de lectur
  • Reacciones de transferencia: se agrupan aquí aquellas técnicas que precisan la extracción de algún componente de bacterias o virus, su transferencia a un soporte sólido y su posterior visualización. Se explica fundamentalmente el Western-Blott, LIA y la variante de inmunoblott recombinante para detectar anticuerpos frente a proteínas víricas o bacterianas obtenidas por ingeniería genética o química, lo que permite obtener péptidos sintéticos y proteínas recombinantes y transferirlos posteriormente a un soporte sólido, como el papel de nitrocelulosa. 

3. Hepatitis virales:

  • Introducción: se realiza una exposición general sobre la clasificación, epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento de las hepatitis víricas.
  • Se estudian detalladamente las hepatitis de transmisión feco-oral, ocasionadas por los virus de la hepatitis VHA y VHE, y las de transmisión parenteral, por VHB, VHC y VHD. Se describe la estructura de los virus, su variabilidad, las peculiaridades y particularidades en relación a patogenia, clínica, diagnóstico, etc... Se analiza y describen las distintas posibilidades que brinda el laboratorio para el diagnóstico de dichas hepatitis, haciendo referencia a pruebas específicas de diagnóstico directo e indirecto, que permitan clasificar las hepatitis (aguda, crónica, portador crónico y patrones atípicos, coinfecciones, sobreinfecciones).

4. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH):

  • Se describe la estructura, ciclo biológico, patogenia e historia natural de los tipos 1 y 2 del VIH. La gran variabilidad genética da lugar dentro de cada tipo a diferentes grupos, subtipos y cuasiespecies, explicándose las manifestaciones clínicas agrupadas en síndrome retroviral agudo, fase crónica asintomática y SIDA. Diagnóstico microbiológico de la infección por el VIH. Se analiza la determinación de los parámetros que permiten el diagnóstico y la dinámica en función del estadio clínico, es decir, en la primoinfección, infección crónica o fase de SIDA.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los propios del máster.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

Realizar algunas técnicas inmunológicas de laboratorio. Asimismo, deberán hacer un tratamiento sencillo de los resultados e iniciarse en la discusión de éstos y de la metodología utilizadas.

Ser capaz de plantear un trabajo básico de investigación, incluyendo un análisis de la bibliografía propuesta por el profesorado. 

 

El alumno será capaz de:

  • Conocer las bases inmunológicas del diagnóstico indirecto de las enfermedades infecciosas.
  • Adquirir las habilidades para aplicar las principales técnicas inmunológicas en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas.
  • Interpretar correctamente los resultados de las técnicas inmunológicas.
  • Conocer los fundamentos patogénicos, epidemiológicos, clínicos y diagnósticos de los principales virus responsables de hepatitis (VHA, VHB, VHC, VHD y VHE) y del VIH.
  • Reconocer un problema microbiológico e interpretar los resultados obtenidos mediante técnicas inmunológicas para poder dar un diagnóstico y parte sobre la evolución de infecciones virales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Antígenos. Anticuerpos. Respuesta inmunitaria.
  • Reacción antígeno-anticuerpo. Reacción de aglutinación.
  • Reacciones con marcadores.
  • Reacciones de transferencia. Nuevas Técnicas de diagnóstico inmunológico
  • Hepatitis virales: introducción, clasificación. diagnóstico, clínica, epidemiología y tratamiento.
  • Hepatitis de transmisión feco-oral: VHA y VHE. Estructura, patogenia y diagnóstico.
  • Hepatitis de transmisión parenteral: VHB, VHC y VHD. Estructura, patogenia y diagnóstico.
  • Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología, estructura, ciclo biológico, patogenia e historia natural. Diagnóstico microbiológico de la infección VIH.
  • Otros patógenos de interés, en los que el diagnóstico indirecto de las enfermedades infecciosas producidas sea de relevancia actualmente (rubeola, sífilis, COVID-19, etc…)

 

 

Práctico

  • Exposición y discusión de casos relacionados con diversas situaciones clínicas que resuelven de forma individualizada los alumnos, realizando posteriormente una discusión y puesta en común: 4 horas.
  • Realización de diversas técnicas inmunológicas aplicadas al diagnóstico de enfermedades infecciosas de forma individualizada e interpretación de resultados: 8 horas.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

  • TABM cualitativa
  • TABM cuantitativa
  • ELISA de cuarta generación para diagnóstico VHC (detección simultánea de los anticuerpos anti-HCV y antígenos del core del virus).
  • Western-Blott aplicado al diagnóstico del VIH
  • Inmunocromatografía para el diagnóstico del VIH

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Ausina Ruiz V, S. Moreno Guillen. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología clínica. EMadrid: Ed Medica Panamericana. 2010. pp. 807-821
  • Prats G. Microbiología y Parasitología Médicas. Madrid: Ed Medica Panamericana. 2013.
  • Spicer WJ. Microbiología Clínica y Enfermedades infecciosas. Barcelona: Elsevier; 2014. pp. 170-172.
  • Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología médica. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.

 

Bibliografía complementaria

  • Rodríguez-Friasa,F, Jardi R,  Butib M. Hepatitis E: virología molecular, epidemiología y patogénesis. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012; 30: 624–634. 
  • Alonso R, Aguilera A, Córdoba J, Fuertes A. Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015; 33: 53–62.
  • Álvarez M, et al. Diagnóstico microbiológico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015; 33: 44–52.

Enlaces recomendados

  • Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC): www.seimc.org
  • Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas (SAEI): www.saei.org
  • Sociedad Andaluza de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (SAMICEI): https://samicei.es
  • Sociedad Española de Microbiología (SEM): www.semicrobiologia.org
  • Sociedad Española de Virología (SEV): sevirologia.es/
  • Centro Nacional de Epidemiología-Instituto de Salud Carlos III: www.isciii.es
  • American Society of Microbiology (ASM): www.asm.org
  • American Society for Virology (ASV): www.asv.org/
  • British Society for Antimicrobial Chemotherapy: www.bsac.org.uk
  • European Society for Clinical Virology (ESCV): www.escv.org
  • European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID): www.escmid.org
  • Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud: https://portal.guiasalud.es
  • Atlas of Pathology: www.pathologyatlas.ro
  • American Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH): www.astmh.org
  • Centers for Disease Control and Prevention (CDC): www.cdc.gov
  • Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO): www.who.int

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Se evaluará y calificará sobre 10:

  • Asistencia a teoría y prácticas: 5,0 puntos (cada no asistencia supondrá la deducción de la parte proporcional correspondiente).
  • Grado de participación: 0,5 puntos.
  • Evaluación de resultados obtenidos en las técnicas efectuadas en prácticas: 2,0
  • Exposición y discusión de casos clínicos: 2,5 puntos

 

El alumno tendrá la posibilidad de realizar un trabajo de revisión bibliográfica relacionada con el contenido del curso para suplir alguna ausencia.



 

Evaluación Extraordinaria

  • Evaluación mediante preguntas cortas y tipo test de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura: 6 puntos.
  • Discusión de casos clínicos: 4 puntos.

Evaluación única final

Evaluación mediante preguntas cortas y tipo test de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (100%).

Información adicional